En este tema nos encontraremos con los diferentes documentos que rigen el correcto funcionamiento de un centro educativo. El listado es bastante amplio así que para simplificar intentaré enlazar la mayor cantidad de material de consulta y ejemplos prácticos de cada uno para una mejor comprensión y evitar unos contenidos demasiado extensos.
El primero de todos, que ya he nombrado en la entrada correspondiente a la unidad 2, y que es el que contiene todos los puntos reguladores sobre los que se ajustan todos los demás es el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
El PEC implica un amplio trabajo colectivo por parte los distintos agentes que conforman la estructura organizativa del centro. Debe ser aprobado por el Consejo escolar y publicado en el tablón de anuncios. Para realizarlo hay que ir respondiendo a las siguientes cuestiones sobre el centro:
- ¿Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?
- ¿Quiénes somos?
- ¿Cómo somos?
- ¿Qué queremos conseguir a nivel educativo?
- ¿Cómo lo conseguimos?
- ¿Con qué metodología?
- ¿Con qué estructura organizativa?
- ¿Cómo lo difundimos?
En el proyecto se deben incluir:
Valores, objetivos y prioridades de actuación, concreción de los currículums, valores transversales, y los planes de convivencia, de accion tutorial, de normalización lingüística, de fomento de la lectura y de transición de Primaria a E.S.O.
Para dejarlo más claro veamos como ejemplo de PEC el del colegio concertado Divina Pastora, de Arenas de San Pedro, en Ávila.
En segundo lugar tenemos el Proyecto Curricular del Centro (PCC), en el que se concreta el currículum oficial de la Comunidad Autónoma para el centro. Estará coordinado por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) que se encargará de su redacción. Deberá ser evaluado y aprobado por el claustro.
El PCC debe definir qué se tiene que enseñar, los objetivos educativos, contenidos, cuándo y cómo se tiene que enseñar y qué, cómo y cuándo se tiene que evaluar.
Como ejemplo pondré el PCC del colegio Fernando de los Ríos de Ronda, Málaga; ejemplo amplio de como debe estar confeccionado este documento.
El siguiente de la lista será el Plan de Convivencia, que regulará la busqueda de una adecuado clima escolar en el centro y establecerá modelos de actuación frente a actuaciones de alumnos que dificulten leve o gravemente la convivencia, y frente a situaciones de acoso escolar o bullying.
Para ilustrar este documento voy a utilizar el Plan de Convivencia del colegio de infantil y primaria gaditano San Walabonso.
Vamos a ver ahora el Plan de Acción Tutorial., que será también elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Servicio Psicopedagógico Escolar. En él se preverán los criterios de coordinación de los tutores con todos los profesionales de apoyo y se planificarán las actividades de información y asesoramiento académico, preveyendo aquellas que hagan posible la coordinación entre familias y profesorado.
Es esta vez el colegio de Logroño, Obispo Blanco Nájera, el que nos sirve como ejemplo.
Seguimos avanzando y llega el turno del Plan de Transición de Primaria a Secundaria, sobre le que se reflejarán las necesidades del alumnado, el profesorado y las familias en el transito entre etapas. El proyecto debe incluir la concreción del modo de coordinación entre los equipos docentes de las etapas implicadas, especificando la composición de los equipos de transición y la planificación general de actuaciones a realizar. También deberá incluir un plan de desarrollo del alumnado focalizado en el desarrollo de la autonomía, la concreción de las actuaciones prioritarias de colaboración entre centros y familias y los mecanismos de seguimiento y evaluación del plan de transición.
Otro de los documentos imprescindibles en un centro es la Programación General Anual (PGA), en el que tomaremos como ejemplo el del colegio Apolinar García Hevia, de Avilés. Como su nombre indica, en él se recogen y regulan las actividades a realizar dentro de un mismo curso escolar. Será redactado por la junta directiva, atendiendo a las aportaciones de los colectivos colaboradores, y aprobada por el consejo escolar. Además una copia deberá remitirse a la Dirección Territorial de la Conselleria de Educación.
Las conclusiones mas destacadas de la evaluación del PGA y las mejoras a realizar son recogidas por el consejo escolar y la directiva en la Memoria Final del Curso. Cada uno de los sectores valora logros y aspectos a mejorar y supone el punto de partida para la organización del curso siguiente. Un ejemplo lo tenemos en la memoria anual del C.P. Sagrado Corazón, de Campo de Criptana.
Antes de entrar en temas más específicos como el bilingüismo o la diversidad, vamos a ver el último documento más general, el Reglamento de Régimen Interior (RRI). Éste es la norma interna que incluye los objetivos, principios, derechos, responsabilidades y normas que regulan la convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa. Además de establecer las normas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia, podrá incorporar la organización que posibilite la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el reparto de responsabilidades no definidas en otros documentos, normas para el uso de las instalaciones, organización de los espacios del centro y procedimientos de actuación del consejo escolar para agilizar su funcionamiento.
Podemos complementarlo con el ejemplo del RRI del colegio Salesianos de Madrid.
Pasamos a ver temas más concretos como el bilingüismo en los centros. y ahora sí, me centrare en la Comunidad Valenciana y la dualidad castellano-valenciano. El bilingüismo en los centros está regulado por unos documentos de gestión educativa incluidos en el Diseño Particular del Programa de Educación Bilingüe. Éste incluirá los objetivos generales de la etapa, la proporción del uso de ambas lenguas, el horario de las diferentes áreas, los momentos y secuencia de introducción de la lectoescritura en valenciano y castellano, el tratamiento metodológico de las distintas lenguas y la previsión de actuaciones con el alumnado de nueva incorporación al sistema valenciano.
Los programas de educación bilingüe son el PEV, el PIL y el PIP y están recogidos dentro de la normativa de la Conselleria de Cultura.
Los programas plurilingües son los que regulan la incorporación temprana a la enseñanza de una lengua extranjera. Estos programas son el Programa de Educación Bilingüe Enriquecido (PEBE) y el Proyecto Educativo Individualizado (PEI), y por otro lado un programa experimental plurilingüe en vigor desde 2009.
Por último, haré una breve referencia a las medidas de atención a la diversidad, que quedaron estipuladas como obligatorias tras la aprobación de la LOE en 2006. Dichas medidas pueden ser:
- ordinarias: adecuación de horarios, clases de apoyo, ...
- extraordinarias: apoyo hospitalario, medidas de Adaptación Curricular Individual (ACI) cuando afecta únicamente a un área del currículum y Significativa (ACIS) cuando afecta en general,..
- preventivas: programas de prevención del absentismo,...
En cuanto al régimen económico, simplemente cabe indicar que los centros docentes tienen total autonomía en la gestión de su actividad económica, cumpliendo siempre con las legislaciones promulgadas sobre tal caso, incluidas en este caso en el Reglamento Orgánico y Funcional de centros de educación infantil y primaria.
DE NUEVO, EVIDENCIAS NUNCA PLANTEADAS.
Vengo a referirme con este titular a que nunca me había parado a plantearme como sería el engranaje de un centro educativo. Es evidente que un colegio es una institución enorme, pero nosotros la vemos como familiar, no percibimos la dimensión de lo que tenemos delante. Es quizás cuando lees esto, junto a los temas anteriores, cuando te das cuenta de la cantidad de trabajo, de horas, de planificaciones y de estudios que hay detrás de un curso académico.
Trabajar en un centro docente no es coger tu librito, ir a clase, repetir lo mismo de todos los años e irte a casa a corregir. Hay mucho trabajo detrás que no se ve y no se aprecia. La redacción de todos los documentos que hemos visto aquí, aparte del tiempo que llevaría redactarlos, deben llevar una carga analítica de tiempos, personas, instalaciones, posibilidades, medios, etc,... increible.
Es obvio que un centro necesita de todos esos documentos que organicen y regularicen la continua actividad que allí se realiza, y que exista uno para cada aspecto de ese día a día. Sin embargo no te lo llegas a plantear. Las matemáticas siempre han sido así, y van siendo más difíciles conforme más alto sea el curso, si haces algo mal te castigan por ello, estudiamos valenciano porque estamos en la Comunidad Valenciana y es una asignatura más, y nuestro compañero que tiene problemas de aprendizaje o que viene de otro país, suponemos que irá a una academia por las tardes. Sin embargo todo tiene un "por qué" y un "para qué", y cada situación nueva desencadena un nuevo futuro "por qué" y "para qué".
El centro ha de estar en continua adaptación, tanto a las legislaciones como a su propio equipo docente y alumnos. Hoy en día los niños tienes otras inquietudes, otras capacidades y aptitudes y hay que conocerlas y observarlas para poder extraer de ellos el máximo rendimiento. No existe el patrón universal e idóneo de enseñanza, al final, observándolos, son ellos los que te dictan como debes enseñarles.
Quizás el apartado más difícil que yo encontraría sería el de Plan de Convivencia. Plantearte las situaciones que pueden suceder entre miles de niños, y decidir que medidas adoptar, sabiendo que estás tratando con niños y padres, se me haría bastante complicado el cómo plantearlo sin equivocarme. Pero supongo que ninguno nacemos sabiendo y de todo se aprende.
Para finalizar apuntaré que me ha gustado este tema, pese a ser legislaciones, contra todo pronóstico, y que yo lo hubiera incluido en el temario antes del de la organización del equipo humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario