MARCO TEÓRICO.
En este primer tema analizaremos el desarrollo del sistema educativo español y la evolución, modificación y supresión de las distintas leyes que lo han regido y moldeado hasta verlo como lo conocemos hoy en día.
Podríamos afirmar con total seguridad que el Sistema educativo español no ha sido un sistema muy estable y ha ido cambiando continuamente según las evoluciones históricas pero también según ideologías e intereses. Debido a la convulsa historia de España, sobre todo en los últimos dos siglos, estos cambios han sido mucho más frecuentes que en otros estados, tanto en terreno de educación como en otros en general.
Nos remontaremos como punto más alejado a la Constitución de 1812, y de ahí comenzaremos el camino evolutivo. Dicha constitución es la única en España que ha dedicado un punto en exclusiva para la instrucción publica, por eso la tomaremos como punto de partida. En la Constitución se recogió el derecho universal de toda la población a la Educación Primaria y la uniformidad de planes de enseñanza para todo el estado.
Como ya he comentado la historia de España es convulsa en este siglo y a la elaboración de la Constitución le siguieron una alternancia de etapas absolutistas, liberales y moderadas que iban continuamente deshaciendo lo que se había hecho en la etapa previa. En estos 40 años de continuos cambios, queda reflejada una idea que sería la precursora de la estructuración de la enseñanza como la conocemos hoy en día, la división en tres niveles: primero (lo que hoy conocemos por Primaria), segundo (la Secundaria) y tercero (La universidad y los estudios superiores).
Varios informes y planes se alternaron en estas décadas: el Informe Quintana de 1814, el Plan del Duque de Rivas en 1836 y el Plan Pidal en 1845. La importancia de los tres reside en que cada uno aportó alguna base fundamental para la que se considera la primera definición del sistema educativo contemporáneo: la Ley Moyano de 1857.
Podríamos decir que en esta ley se recogían ya los trazos de la educación que serían los protagonista de los años venideros: gratuidad relativa en enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización, consolidación de una enseñanza privada, regulación de la segunda enseñanza,…
Durante la época de la Restauración no se produjeron reformas importantes, solo cabria destacar entes de la II República la formación de la Fundación Giner de los Ríos en 1876, que instaurará una educación basada en la neutralidad y la independencia religiosa y política y fomentará la creación de numerosas instituciones.
Será en la II República cuando se empieza a atender al bilingüismo en materia de educación, se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y se crean multitud de escuelas para escolarizar a todos los niños que no asistían al colegio. Quedan sentadas las siguientes bases:
Gratuidad.
Educación pública labor del estado.
Enseñanza publica laica y de carácter social.
Enseñanza privada sin fines políticos ni partidistas.
Coeducación.
Tres niveles: Primaria, secundaria y nivel superior o universitario.
Con la guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, España vuelve a sufrir un retroceso en su evolución educativa. La enseñanza pasa a ser un medio de difusión ideológica y patriótica, con elevado carácter católico. Como se puede suponer se derribaron gran parte de los cimientos fundamentados en la Republica. Diversas leyes regularon y modificaron la educación a lo largo del periodo franquista actuando sobre la enseñanza media, secundaria y profesional, el monolingüismo, la división por sexos, la distinción entre escuelas nacionales, de la Iglesia y privadas,… Pero no será hasta 1970 cuando surja una ley que regule por completo el sistema educativo español: la Ley General de Educación de 1970., que se podría considerar como la transición de la educación franquista a la educación democrática de la LODE y la LOGSE.
Tras la muerte de Franco, se celebró el Referéndum de 1978 que dio lugar a la nueva constitución, con la que se comenzó a adaptar la ley de educación al entorno democrático que estábamos empezando.
La primera ley vio la luz en 1980, la LOECE, y ajustó la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a la nueva Constitución. A ésta le siguieron en 1983 la LRU para regular todo lo concerniente a la Universidad, y que sería derogada en 2001 por la LOU, la LODE de 1985 en la que se promulgaba el derecho de todos a la educación y se consolidaba la red de centros escolares públicos y privados, y en 1990 la LOGSE en la que se busca la regulación efectiva de la etapa previa a la educación obligatoria, la reforma de la Formación Profesional y la conexión entre las enseñanzas de Régimen General y Especial. Es la que establece la estructura del sistema educativo, tal y como lo conocemos hoy en día.
Tras ella, en 1995, se aprueba la LOPEG para adecuar el funcionamiento de los centros y la participación en éstos a la nueva realidad implantada por la LOGSE, y en 2002, con el gobierno de José María Aznar, se promulga la LOCE que no llega a aplicarse por la pronta perdida del gobierno Popular. Finalmente, en 2006, se aprueba la LOE que supone una síntesis de LOGSE y LODE para adaptarse a la nueva realidad, haciendo hincapié en la calidad de la enseñanza, la participación de todos los grupos en la consecución de los objetivos y la adaptación a la normativa europea.
Intentaré plasmar en un esquema toda la vorágine de leyes y datos que he incluido en el párrafo anterior. Quedaría más o menos así:
Tras todos estos cambios y modificaciones llegamos a un año 2011 donde aún nos queda concienciarnos de algunos puntos como el crecimiento por igual en todos los tramos como es el caso de la Educación Infantil y la Educación de Adultos frente al resto de niveles, y la descentralización del control educativo en favor de las Comunidades Autónomas. Un 2011 en que la realidad escolar no es perfecta pese a las continúas adaptaciones a su tiempo. Cabria prestar especial atención actualmente a la creciente presencia de población inmigrante en los colegios y su adaptación, la formación continua del profesorado, las nuevas tecnologías, el fracaso escolar,…
Todos estos cambios no vienen determinados por las leyes, se reflejan en ellas únicamente. Son las propias comunidades educativas las que hacen necesarios esos cambios. Los cambios culturales y sociales implican un cambio educativo y curricular, para poder seguir evolucionando.
DEMASIADAS IDAS Y VENIDAS PARA UN SERVIDOR.
Como se puede comprobar el tema es bastante denso, a pesar de haber empezado desde la historia española más reciente. Me ha resultado costoso el asimilar y ordenar los distintos momentos de la evolución de la educación en España. Supongo que parte de culpa de ese esfuerzo lo tendrá el que nunca he sido especialmente hábil en temas políticos y legislativos, por lo que me cuesta un poco moverme entre ciertos términos y expresiones.
Me ha resultado interesante, no obstante, el poder conocer un poco mas esa evolución del sistema, y apreciar cómo, según la etapa y la ideología del país, se modifican todos los sistemas al antojo de los mandatarios. Me ha gustado el poder leer cuando nació el modelo educativo, al que yo pertenecí, en este caso la antigua EGB y el BUP, y con qué fines se instauró. Yo viví de cerca el cambio de la Ley General de Educación a la LOGSE, ya que pertenecí a la promoción que iba cerrando el ciclo, justo detrás de mi venían los primeros alumnos de la Secundaria Obligatoria, y me ha resultado curioso que ese cambio se promulgara en 1990 y tardara tanto en hacerse efectivo. Quizás tenemos la concepción errónea, que las leyes se aprueban y se aplican, sin percatarnos de que esos cambios tienen que ser graduales y a largo plazo, bien estudiados y estructurados.
He intentado sintetizar en un cuadro como creo que se podría plasmar la legislación de la educación en España, para ver si de un golpe de vista puede llegar a entenderla mejor. Aun no las tengo todas conmigo de que así sea, ni siquiera de que haya resuelto bien el cuadro, pero por intentarlo que no quede.
Las actividades de refuerzo realizadas en clase han contribuido a la mejor comprensión del tema. Una de ellas, que consistía en relacionar un fragmento o una idea con la ley a que corresponde, ayudó bastante a la hora de comprender y sintetizar las principales características y objetivos de cada ley orgánica. La segunda que realizamos, que nos plateaba asignar a niños de diversas edades y distintas circunstancias los cursos donde se les debería incluir en un colegio, ayudó a conocer las distintas posibilidades y adecuaciones que ofrece o debería ofrecer la estructura del sistema educativo español. Si lugar a dudas la práctica es mucho más agil, en este caso a mi me ha ayudado a retener bastantes mas ideas generales que la teoría en si misma.
Como conclusión podría afirmar que me ha sorprendido comprobar la tardía regulación del sistema educativo en España y los continuos vaivenes. Cuando eres pequeño y estás cursando en un colegio te da la sensación de que eso ha sido así todo la vida, y te sorprendes ante los cambios que se plantean mientras eres escolar. A mí me sucedió con la introducción de la LOGSE, no entendía a que se debía cambiar un sistema que yo pensaba que había sido así toda la vida. Al estudiar la historia desde el punto de vista de la educación me he dado cuenta que simplemente fue una modificación más de tantas.
Pese a todo y gustándome la historia como me gusta, y más aun la de España, estoy convencido de que si al final del cuatrimestre me preguntan con qué tema me quedaría de todos los contenidos de la asignatura, éste estaría entre los últimos candidatos. Las legislaciones me superan, espero no llegar al nivel de Manolito,...
No hay comentarios:
Publicar un comentario