martes, 20 de diciembre de 2011

C'EST FINI

Y hasta aquí el portafolios de la asignatura de Gestión e Innovación en Contextos Educativos. Ha sido una grata experiencia realizarlo, y me ha servido mucho, ya que era la primera vez que elaboraba un blog, y aunque bastante básico y primario, me ha servido para conocer algunas de sus herramientas y poder iniciarme en lo que será el medio de expresión de ideas por antonomasia dentro de muy poco.


Espero no haber resultado demasiado extenso o denso con los contenidos. He intentado que, ya que queda al acceso de todo el mundo, pueda servir como material de consulta de todo el que le pueda interesar, aportando siempre mi opinión personal sobre el tema o mi experiencia personal en algunos casos. Aunque creo que en algunas entradas será mucho más interesante leer a la grandísima Mafalda, que por cierto he tenido la oportunidad de leer tiras que no conocía.

Agradecer en esta última entrada a Gràcia Jiménez, profesora de la asignatura, por incitar a la realización de este blog, porque de no haber sido por eso, hubiera tardado mucho tiempo más en experimentar con ello. Me ha gustado mucho el trato que le ha dado a la asignatura en todo el cuatrimestre y me encantaría poder seguir con ella en la segunda mitad del año, aunque ya sé que no es posible. Ha sido un autentico placer asistir a sus clases, poder abrir este blog, y haber aprendido todo lo que he aprendido.

Incluyo un enlace al podcast del programa Almassera de Radio San Vicente que conduce nuestra profesora, Gràcia, y en el que tuvimos el placer de participar unos compañeros y yo el pasado 19 de diciembre.

Ahora toca cerrar y centrarse en los codos, que ya están ahí los exámenes, la última prueba de fuego. Gracias y ¡hasta la vista!



lunes, 19 de diciembre de 2011

COMO COLOFÓN, DOS VISITAS PROFESIONALES MÁS

Para cerrar los contenidos prácticos de este cuatrimestre en GICE hemos recibido la visita de dos profesionales de diversos ámbitos del contexto educativo. Por un lado, el viernes 9 de diciembre recibimos la visita de Fina Salort, orientadora profesional en el IES Enric Valor de El Campello, y una semana después, el 16 de diciembre contamos con la presencia de Luisa Rada, maestra jubilada que ha desempeñado importantes tareas de lucha por los derechos de los profesores y la educación desde los sindicatos.
Salort, en la primera de las charlas no expuso algunos de los casos más comunes que ella trata en los institutos, como el absentismo escolar o la falta de disciplina. Nos explicó los procedimientos que se llevan a cabo, las medidas que se toman y las principales complicaciones con que se encuentran. He de apuntar que no me gustó mucho la visita, ya que Salort se mostró distante y no supo responder las dudas de los que le preguntaban. Los alumnos le hacíamos preguntas concretas sobre algún tema o caso específico, pero ella respondía de una manera ambigua, y muchas veces concluyendo con un “depende” o “según”. 

De lo poco que se dijo, las dos reflexiones más significativas con las que me que quedé fueron, que los alumnos problemáticos no son siempre de clases marginales bajas, sino que muchas veces se da el caso de jóvenes de clase acomodada que no toleran las normas y disciplina porque en su casa no la tienen. Se creen con derechos y poderes sobre los demás y no toleran que nadie les diga lo que tienen que hacer. Por otro lado, Salort afirmó que los problemas de conducta van íntimamente ligados con los fallos de aprendizaje, pero no se puede afirmar que estos sean previos a los segundos. Es un bucle continuado en el que no se puede decir qué actuó primero.

La segunda visita me pareció muchísimo más atractiva, interesante y enriquecedora. Luisa Rada expuso toda su experiencia como sindicalista de una manera que nos hizo sentir a todos partícipes de su lucha. Nos introdujo perfectamente en el tema que una perfecta contextualización de los hechos y nos describió con todo lujo de detalles como era la realidad en sus comienzos. Detalles curiosos, sorprendentes y también duros y difíciles de escuchar hoy en día pero con los que supo trasladarnos al momento en que se inicio la actividad de los sindicatos.
Luisa Rada durante su visita a nuestra clase.

Me encantó observar la pasión y la convicción con la que exponía todos los temas, te trasmitía seguridad en lo que decía y lo más importante se podía palabra el sentimiento que había puesto y seguía poniendo en lo que creía. Creo que eso es lo que le falta a la educación de hoy, corazón, y Luisa demostró ponerlo en cada paso que daba en pro de ésta. 

Rada nos presentó la importancia de la unión entre el colectivo, del apoyo mutuo para conseguir los fines y de la imperiosa necesidad de defender el respeto y la protección de la escuela pública. Cada día más se realizan acciones y se toman medidas que buscan indirectamente el desprestigio de la educación pública en beneficio de la enseñanza privada, como el aumento de las ratios, el recorte de subvenciones para infraestructuras o la perdida de poder deocartico en los centros. De esta manera los titulares de las escuela privadas son los que se enriquecen a costa de la educación y apoyados por las subvenciones estatales, con las que también quitan ayuda a los centros públicos.

Nos presentó la importancia del papel que íbamos a asumir. Llegan tiempos difíciles para la educación y nosotros vamos a ser los sufridores y a la vez protagonistas. En nuestra mano estará el luchar por defenderla, y debemos unirnos ante tal fin. El capitalismo se instaura en la sociedad por encima de todos los derechos de los ciudadanos y nosotros desde nuestra parcela debemos hacer lo posible porque no sea así con la educación, por lo que nos toca vivir y por lo que trabajaron los anteriores a nosotros por conseguirlo.

Me sorprendió mucho la charla porque muchas de las cosas expuestas ya me las había planteado yo en los últimos meses, y Luisa me aclaró algunas dudas sobre el tema. La connotación social negativa de los sindicatos o la orquestación mundial de una crisis global planificada, fueron otros de los temas que se tocaron, pero en los que nos pudo profundizar mucho más. Desde aquí manifiesto mi deseo a poder tener en otra ocasión algún debate o charla sobre el tema porque estoy seguro que se obtendrían planteamientos muy interesantes.
Ya dije con la visita de Mª Carmen Pastor lo importante que es el escuchar la experiencia propia de los profesionales, y en el caso de Luisa Rada ha sido más que enriquecedora. Espero poder contar en un futuro con muchos más profesionales que me expongan sus vivencias y puntos de vista para poder aprender de ellos y poder seguir el mejor camino en esta aventura que estoy comenzando.

domingo, 18 de diciembre de 2011

EVALUACIÓN DE CENTROS: MODELOS DE EVALUACIONES E INSTRUMENTOS

Marco teórico.

En este tema, último teórico de este cuatrimestre, voy a hablar de la evaluación de centros. Todo no va a ser evaluación de los alumnos y exámenes para ellos, el centro educativo también pasa su proceso de evaluación, para poder detectar sus cosas a mejorar y sus necesidades de cara al futuro. Se relacionan los procesos educativos con los procesos de enseñanza-aprendizaje, los recursos y su gestión, los objetivos y los indicios de progreso del PEC.


Esta evaluación es necesaria y favorecedora para aumentar la trasparencia, controlar el funcionamiento y de los activos, fomentar la competitividad sana entre centros, rendir cuentas a la sociedad y mejorar la vida escolar.

Se evalúan todo los aspectos del centro tanto en el ámbito pedagógico como en el administrativo: el PEC, el PGA, el proyecto de dirección, el funcionamiento general del centro,, los servicios educativos y las actividades extraescolares, y se realizan desde dos puntos de vista distintos, uno interno, continuo, autoevaluativo, con el que se es consciente del progreso y la consecución, y uno externo llevado a cabo por inspectores profesionales.


La evaluación de un centro puede llevarse a cabo desde diversas perspectivas. Pueden clasificarse según si su objetivo es el desarrollo del centro o la rendición de cuentas, según si se obtiene cuantitativa o cualitativamente y, como ya he comentado antes, si se hace desde una perspectiva interna o externa. La perspectiva externa otorga legitimidad social, credibilidad, independencia, objetividad, comparación, mientras que la interna aporta  una interpretación más enriquecida, apropiación de los resultados, una mayor apertura a la complejidad y una resistencia limitada.

Dentro de la evaluación externa encontramos varios modelos. Tenemos los informes institucionales, los modelos de clasificación de los centros según pruebas de rendimiento, valor añadido o uso de indicadores múltiples; los modelos de dialogo entre la evaluación externa y la interna como el del amigo critico, que es una asesor que trabaja conjuntamente con los profesores y el equipo educativo por mejorar y subsanar errores pero desde un punto de vista externo y crítico, y el modelo de evaluación externa para uso interno, es decir que no se hacen públicos los resultados sino que sirve como análisis y guía para el propio centro. Otros modelos de evaluación con respecto a la calidad del servicio son el EFQM y las ISO.

Antecedentes de estos modelos son: el cuestionario QUAFE 80 que ayudó a evaluar la formación interna de los centros  de EGB, el modelo C.I.P.P. (context, input, process and product) del que se obtiene información útil para juzgar alternativas de decisión, y la triangulación con metodologías cuantitativas (rendimientos + autoevaluación de agentes implicados + evaluación técnica externa).

La EFQM, European Foundation for Quality Management permite que las instituciones se conozcan utilizando un proceso de autoevaluación desde un punto de vista global (gestión directiva, administrativa, pedagógica y comunitaria) Agrupa sus procesos de gestión en nueve criterios que se dividen en dos grandes bloques: agentes y resultados. Los primeros, se refieren a cómo y con qué medios logra la institución sus resultados y los segundos miden la eficiencia y eficacia del servicio educativo, respectivamente, permitiéndole de esta forma posicionarse como excelente en la oferta educativa. Los criterios agentes son el liderazgo, la estrategia y la planificación, la gestión del personal, el impacto social, y los recursos y procesos, mientras que los resultados se clasifican en satisfacción de clientes, satisfacción del personal, impacto social y resultados de la institución.

Las normas ISO 8402-86 definen el sistema de calidad de una organización como el conjunto de la estructura de la organización, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad en ella.

Los objetivos que persigue la implantación de un sistema de calidad de acuerdo con las normas ISO-9000  pueden ser entre otros el asegurar que los alumnos alcancen los conocimientos previstos y pactados con los clientes y alumnos o producir el cambio de mentalidad que supone sustituir la buena voluntad por el método que se quiera implantar. El proceso de implantación de un sistema de calidad en un centro docente requiere las siguientes fases: toma de conciencia de la situación actual del centro, decisión de empezar desde un “¿dónde estamos?” y un “¿qué queremos hacer?”, declaración de un plan para la mejora del centro, aceptación por todo el colectivo, y actuación de todo el personal según los acuerdos, seguimiento y control del proceso, establecimiento de un sistema de mejora continua de la calidad. Comprenderá: una estructura organizativa y el empleo de herramientas adecuadas para asegurar la mejor continua y  los trámites finales para que alguna de las empresas acreditadas certifique que el sistema de calidad diseñado y aplicado está de acuerdo con las normas ISO 9000.


El Proyecto PISA, por otro lado, es un proyecto de la OCDE para obtener datos del rendimiento de los alumnos que acaban la enseñanza obligatoria. Se ha convertido en el recurso para que los países miembros puedan hacer un estudio y aplicar las mejoras a sus niveles educativos. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica y enfatiza en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.
La realidad de las evaluaciones de centros actualmente se centra en una dimensión político-organizativa, ya que es básicamente impulsada por las autoridades. Se percibe como una oportunidad de mejora institucional, combina las perspectivas interna y externa, se tiende a trabajar en red y se pone mucho énfasis en el carácter participativo. Por el contrario, los principales inconvenientes que se encuentras son el arraigo de una personalidad institucional tradicional, resistencias al control externo y escasa participación.
En resumen podríamos sintetizar que la evaluación es un factor de mejora de la calidad estimulando los procesos de perfeccionamiento. Actúa en todas las dimensiones de la vida escolar y requiere de la participación de todos los sectores. Convenientemente se deben combinar la autoevaluación con la evaluación crítica de algún agente externo, procurando que los datos no dañen a la escuela, y siempre con un espíritu crítico para saber reconocer los puntos a mejorar.

Predicando con el ejemplo: autoevaluación.

Dicen por ahí que la mejor forma de convencer al otro de una actitud es hacerla tuya y demostrar los beneficios predicando con el ejemplo. Lo mismo pasa en el colegio, pretendemos hacer ver a los niños que los exámenes son necesarios, los trabajos, las evaluaciones, que con ello vemos lo errores, donde fallan más, que se puede mejorar, quien necesita ayuda en algún campo,.. Pero luego, a la hora de la verdad, seguramente nosotros también tengamos fallos, cosas por mejorar y actitudes o procedimientos que cambiar, pero ¿a nosotros quien nos evalúa?

Es fundamental que seamos conscientes de nuestro fallos y que echemos mano de profesionales que puedan evaluarnos objetivamente para mejorarlos y asegurarnos así que estamos haciendo nuestro trabajo de una manera efectiva, y aportando toda la calidad en nuestra manos. El poder de autocrítica creo que es una de las capacidades imprescindibles del ser humano, debemos ser conscientes de que cometemos errores, de que no somos perfectos, y que muchas, por no decir todas, las cosas que hacemos se pueden mejorar.

La mayor dificultad que le veo al proceso de evaluación es conseguir implicar a todas las partes en su realización de manera que el resultado sea lo más aproximado a la realidad. Esa participación requiere de un alto grado de implicación por parte de todos los agentes en el centro y creo que, hoy por hoy, no se da en la mayoría de profesionales, no solo en la docencia sino en cualquier ámbito laboral. Muy poca gente siente su lugar de trabajo como algo que le pueda mejorar, y que esté dispuesto a ello, se limitan a las funciones mínimas exigidas y con que funcione ya nos damos por satisfechos. Esos si, al más mínimo error en nuestra contra pondremos el frito en el cielo y sacaremos a relucir todas las deficiencias de la organización.

Por lo que respecta a los procesos de calidad, el EFQM no lo conocía pero con la ISO si que tuve la oportunidad de experimentar algunos procesos, ya que en la empresa que estuve trabajando estaba pasando los exámenes  y pruebas en esos momentos, y luego fui uno de los encargados de ir adaptando las antiguas medidas a las nuevas que nos imponía la ISO. Pude vivir muy de cerca las exigencias y el control que se lleva y es cierto que se garantiza la excelente calidad del servicio ofrecido. Por tanto es una garantía de los centros el hecho de poseer el certificado que le acredite como excelente en su servicio.

Concluyendo, recalcaré la importancia de ser conscientes de que es necesario pasar esos procesos evolutivos, de lo contrario, no seremos capaces de ver nuestras deficiencias y, con total seguridad, la escuela no avanzará al ritmo que le marcan los tiempos ni sus alumnos, y la escuela es una órgano vivo que debe crecer conjuntamente con la sociedad y con sus principales beneficiarios, los niños.

viernes, 16 de diciembre de 2011

LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, PROBLEMÁTICA ACTUAL Y FACTORES CONDICIONANTES


Marco teórico.

En esta entrada vamos a tratar el tema de la participación en el centro, algo cada vez más extendido y que se pone en práctica en la mayoría de centros como medio de involucración de los distintos sectores en el proceso educativo, fundamental en una estructura democrática.


Desde un punto de visto histórico se podría decir que la evolución de la democracia escolar ha seguido una línea ascendente en las diversas leyes sobre educación. La Constitución Española ya recoge que tanto alumnos, como profesores y padres intervendrán en el control y gestión de los centros (art 27.7). La LOECE (1980) fue la primera en establecer normas sobre la dirección y participación en los centros. Dividió los órganos de gobierno en unipersonales y colegiados. En la LODE (1985) ya se garantizaba la libre asociación de padres y madres de alumnos. Potenció el carácter del Consejo Escolar como órgano de gobierno en los centros públicos, dándole funciones como la elección del director o la aprobación de distintos documentos de carácter internos como el presupuesto o el RRI.  En los centros concertados, Director, Consejo Escolar y Claustro ejercían como órganos de gobierno con importante presencia de miembros de la titularidad del centro, mientras que los privados no concertados gozaban de total autonomía para organizar sus órganos de gobiernos.

Diez años después (1995) la LOPEG, con el sistema LOGSE ya en marcha corrigió la falta de candidatos a la dirección de centro y la insuficiente formación del personal directivo, a la vez que fomento la participación de los distintos sectores que participaban en la educación. Reforzó además las competencias pedagógicas del Consejo Escolar. La LOCE de 2002 establece que el Consejo Escolar pase a ser de un simple órgano de gobierno a ser un órgano de control y gestión del centro, pero pierde competencias en el régimen disciplinario de los alumnos que pasa a ser exclusividad del director, cuya selección en los centros públicos pasa a llevarse a cabo por una comisión.


Finalmente la LOE (2006) recalca que las administraciones educativas fomentarán la participación de los diversos sectores en la actividad del  centro y al Consejo Escolar se le atribuyen las competencias de aprobar el PGA, conocer las resoluciones de los conflictos disciplinarios y proponer medidas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualada entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos.

Las vías de participación de padres y madres son diversas, desde los periodos de adaptación de los niños en los primeros años de infantil, la presentación de profesiones en el aula hasta actividades complementarias fuera del centro, entrevistas con los maestros, el AMPA, Consejo Escolar, celebraciones,… y por supuesto el trabajo en casa continuando la labor de la escuela. Los padres deberían adquirir algunas responsabilidades compartidas con la escuela como la transmisión de normas y valores, el desarrollo de habilidades sociales de autonomía, de la autoafirmación y de la expresión de emociones, o los conocimientos y estrategias educativas.

No volveré a explicar los órganos que participación que ya explique en entradas anteriores así que simplemente haré referencia a las Asociaciones de alumnos y las AMPAs. Las primeras deben constituirse mediantes cata funcional firmada al menos por el 5% de los alumnos del centro. Tendrán estatutos y elegirán dos gestores entre los padres y los profesores. Podrán elevar sus propuestas a órganos superiores y son los únicos que conservan el derecho de asociación una vez terminada su relación con el centro.

Los AMPAs no son órganos de gobiernos sino instrumentos de participación de las familias en la vida y gestión del centro. No tiene funciones específicas.


Los principales problemas que se plantean hoy en el tema de la participación de los sectores es la falta de entusiasmo en ello. El profesorado carece de motivación para acceder a las funciones directivas. El Consejo se limita a cuestiones burocráticas y administrativas lo que favorece la apatía de sus miembros a la hora de desarrollar sus funciones en él. Se deberían mejorar las vías de comunicación con las familias para así facilitar su acceso al centro y a sus miembros, y darles la oportunidad de participar en cuestiones importantes, no sólo superficiales. 

Los alumnos de igual manera participan de muchos procesos en la vida escolar, el desarrollo de materias, la organización de grupos, celebraciones y acontecimientos, pero en el último caso quien tiene la iniciativa y decide es el docente. Para poder formar ciudadanos, el docente debe intentar dar cada vez más autonomía a los alumnos, que sean ellos los que elaboren diagnósticos y planteen acciones de mejora, que tomen decisiones y, en definitiva, que sean los verdaderos protagonistas de su desarrollo. Los profesores deben echar mano de asambleas a de clase, la figura del delegado, miembros de comisiones, etc.,… para fomentar la participación y la cooperación y gestión colectiva de los errores.



Una oportunidad de oro.

Intolerable desaprovechar esa oportunidad que brinda la legislación de ser parte tan activa del sistema educativo. Es una verdadera lastima comprobar la falta de motivación por parte de los distintos grupos para intervenir en la vida escolar. Yo desconocía las posibilidades que había actualmente porque cuando yo estaba en el colegio, entre que toda esta actividad participativa no estaba tan activa y que yo era un crío muchísimo menos espabilado de lo que lo son ahora, o por lo menos eso me parece a mi, no tenía la sensación de que ese abanico de posibilidades estuviera al alcance de todos, y siempre tuve la imagen de que director y jefe de estudios tenían el poder y la ultima palabra.

Considero importantísimo el hecho de que se abra de esa manera la organización del centro a la participación de todos los colectivos implicados en él, ya que es una verdadera forma de hacer de la educación un proyecto global hecho por y para todos. Habría que buscar la forma de motivar a los individuos a disfrutar de ese derecho, una vez que a rueda se active ya ira sola, pero hace falta que se active. También es cierto que hay que ir con pies de plomo para que nadie tome la ley por su cuenta ni se crea con más derechos de los que tiene, pero con la correcta normativa sobre la mesa y los campos de acción delimitados, creo que es uno de los avances mas importantes del proceso educativo en nuestro país.

El poder implicarse los padres en temas de convivencia, en propuestas complementarias al curriculum o en proponer o cuestionar objetivos del centro me parece fundamental para poder continuar la labor educativa desde casa. Desde el conocimiento pleno del engranaje del centro y de su forma de desarrollar su función es muchísimo más seguro que en casa el niño vaya a recibir una educación similar, fundamentada en la del centro, que la complemente a la perfección y por lo tanto que continúe por una camino seguro hacia la integralidad que se busca.

Por otro lado la implicación del alumnado tanto en tareas organizativas, como en el consejo escolar como en el propio desarrollo de la clase, va a fomentar que maduren su autonomía, su capacidad critica, su toma de decisiones, incluso que aprenda a adquirir posiciones de responsabilidad y a liderar grupos, herramientas que, sin duda, le van a servir de mucho en su mundo laboral y no laboral futuro. Como ya decía por el marco teórico el alumno debe ser el auténtico protagonista de su desarrollo y en sus manos debe estar el poder de decidir aprovechar al máximo esa oportunidad.

No se debe pasar por la vida sin implicarse en ningun proceso, todos somos parte activa de todo, y no podemos funcionar como muñecos ajenos a la realidad, hay que involucrarse, dar y generar opinión y hacer uso de todo lo que tenemos para poder conducirnos hacia donde queremos estar.

jueves, 8 de diciembre de 2011

TODOS MANOS A LA OBRA: PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Como llevo haciendo en todo el blog, cada dos entradas teóricas intercalo una un poco más distendida o práctica, y esta vez le llega el turno a la entrada dedicada a los trabajos de proyecto de innovación que hemos realizado en clase por grupos. Sobre una lista inicial de temas como la atención a la diversidad, la interculturalidad o estrategias de aprendizaje entre otras los grupos debíamos elegir uno para realizar un proyecto que aplicaríamos a una unidad de un colegio de primaria.


El proyecto debería desarrollarse de modo que se plasmaran objetivos a conseguir, temporalización y ciclo y grupos de destino, procedimientos de evaluación y materiales didácticos a emplear. Las exposiciones tuvieron lugar los viernes, 11 y 25 de noviembre y 2 de diciembre. El reparto y el planteamiento de los grupos quedaron de la siguiente manera:

El primer viernes expusieron los grupos de Carmen, Lara, Estefanía, Juan y Andrea que escogieron el tema de Atención a la diversidad; y el grupo de Oscar, Melina, Alfonso, Jorge y Adrián que se centraron en el tema de la convivencia escolar. La exposición de la diversidad estuvo muy bien planteada, con un proyecto destinado a las aulas de primaria con alumnos de NEE. Se centraron sobre todo en el autismo y la verdad es que demostraron tener conocimiento en el tema. El segundo grupo me resultó un poco más difuso en cuanto al contenido, en el que abordaron los temas que hemos tratado en la entrada anterior de alteraciones de la convivencia, con métodos para hacer comprender a los niños que no se ha de utilizar la violencia y que han de cuidar el buen ambiente del aula.

El segundo viernes de exposiciones le tocó a tres grupos. El primero fue el de Lara, Marina y Tamara que abordaron el tema de las estrategias de aprendizaje enfocados a la asignatura de Plástica. Fue una exposición muy simpática en la que hicieron gala de un buen control de las manualidades con la creación de animales e insectos con globos, y una pecera tridimensional con toda su fauna interior, todo hecho con recortables, papel higiénico y cola. Los terceros en exponer fueron el grupo de Andreu, Mª Carmen y Lorena que nos ofrecieron una exposición sobre integración con el entorno. En esta ocasión centraron el proyecto en un colegio de Elche y las actividades giraron en torno a todo el pueblo, con visitas a sus puntos más destacados, y conocimientos de su cultura y gastronomía. Durante la exposición aportaron una gran documentación sobre la zona.

Me he saltado el segundo grupo de la tarde porque en este caso fuimos nosotros, y voy a extenderme un poco más en la explicación. El grupo está compuesto por Santi, Marta, Alicia, Eliana y el que aquí habla y escogimos el tema de la interculturalidad. Centramos nuestro proyecto en alumnos de un supuesto colegio del barrio de Benalúa de Alicante, desde el que intentaríamos hacerles ver la necesidad de respetar las culturas ajenas a la nuestra y saber extraer de ellas lo que tiene bueno y necesario para complementar la nuestra. 


Nos centramos en cinco culturas que según estadística, son las de mayor presencia ahora mismo en nuestra ciudad: la occidental, evidentemente, como anfitriona, la de los países del norte de África, los asiáticos, Europa del este y Sudamérica. Trabajamos cada una de las culturas, extrayendo sus rasgos principales, la información básica geográfica e histórica, elementos culturales y populares, fauna y flora, gastronomía, principales puntos de interés,… En una de las clases incluíamos un visionado de películas de dibujos animados inspirados en esas culturas para que los niños pudieran relacionarlas con mayor facilidad, y un posterior debate, en el que analizaríamos los personajes de las películas y los elementos comunes en todas ellas. La selección de películas fue la siguiente: Ratatouille en representación de occidente, Mulan, El Emperador y sus locuras, Anastasia y Aladdin.



El proyecto planteado en  un primer momento quedo extremadamente extenso, ya que la información era mucha y al sumarle las actividades a realizar se convertía en prácticamente irrealizable. Por lo tanto tuvimos que hacer una criba para poder ajustarnos al tiempo ficticio del proyecto y al tiempo real de la exposición. Pero no estuvimos nada acertados, porque en la criba de contenido, prescindimos de algunas cosas que no debíamos haber prescindido y mantuvimos otras que hicieron el proyecto demasiado denso en información y además nos hizo pasarnos en el tiempo de exposición. Por lo tanto no estamos excesivamente contentos con el resultado, sí con el trabajo realizado, pero no como lo planteamos.

El último día de exposiciones quizás fue el más completo de los tres en calidad y contenido. Le tocó cerrar a los grupos de Eveleyn, Elisabeth, Susana y Aránzazu con el tema de la coeducación y al de Juan Carlos, Adrian, Javi y Belén de nuevo con estrategias de aprendizaje, pero esta vez enfocadas a la asignatura de Matemáticas. Las primeras hicieron una exposición muy amena y clara. Supieron exponer el tema con perfecta claridad, y propusieron unas actividades muy bien dirigidas a los más pequeños. Dejo un video que nos pusieron sobre la igualdad de género y que me gustó bastante:


El segundo grupo fue el colofón perfecto a las exposiciones. Una exposición muy interactiva que fundamentó las matemáticas en todo tipo de juegos, desde videoconsolas, a juegos de mesa, de magia o de la televisión. Entretenida y amena, contó con la participación de todos los que estábamos allí. Los contenidos, a priori, estuvieron bien tratados, quizás un exceso de juegos, pero como lo que se trataba era de innovar, innovaron, y fueron muy amenos.


En conjunto creo que todos hemos trabajado muy bien, que evidentemente todo es mejorable, pero para el tiempo del que disponemos entre unas asignaturas y otras, los trabajos y demás obligaciones creo que conseguimos sacar adelante los proyectos de una manera notable. A mi personalmente me ha servido mucho, más que por el tema de la interculturalidad, que me encanta ya que soy un autentico enamorado de la geografía, y por eso no dude ni un segundo en elegir el tema, por el tema de aprender a priorizar contenidos y adecuarse a tiempos y limitaciones. El trabajo en equipo es fundamental hoy en día, y la practicidad y priorización también, así que este tipo de actividades son una perfecta puesta a punto para la realidad de hoy.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO. DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

MARCO TEÓRICO.

Nos quedamos aun en el tema de la convivencia escolar para hablar esta vez de la alteración de ésta y de la resolución de conflictos. La convivencia puede verse alterada por múltiples factores y desde el centro escolar deben tener muy claros los planes de actuación para prevenir esa alteración o subsanarla.

 
La Ley Orgánica de calidad de la educación ya promueve en su artículo 2, entre otras los derecho y deberes básicos del alumnado, el respeto a la dignidad personal, la protección contra agresiones físicas o morales y el respeto a las normas de convivencia del centro. Del mismo modo y, siguiendo la Ley Orgánica de protección contra la violencia de género, los centros escolares deben trabajar desde la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la igualdad de sexos, la tolerancia y la libertad dentro de la convivencia y la prevención de conflictos.

Los directores son los que deben supervisara el cumplimiento de la normas de convivencia establecidas por la Administración y el Consejo Escolar. Para velar por ellas puede formar junto a dos maestros y dos padres la comisión de convivencia del centro con la que abordar los conflictos que se presenten y planear las medidas preventivas ante futuros acontecimientos. Estas medidas preventivas se han ido recogiendo y han dado lugar al PREVI, Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia, en el que se plantean medias preventivas dirigidas al sistema educativo, otras dirigidas a la población en riesgo y otras más generales a toda la sociedad.

En el Plan de Convivencia del centro es donde se recogen las acciones preventivas del centro, de manera que se eviten posibles conflictos o se reduzca su reiteración, la resolución de los conflictos prestando una gran atención a los casos de acoso o bullying y el tratamiento y rehabilitación del alumnado de manera que puedan reponerse de la mala experiencia sufrida o en el caso de ser el ejecutor trabajar para que no vuelva a reincidir en su conducta.

El Plan de Convivencia es elaborado por el equipo directivo siguiendo las directrices del Consejo Escolar y con ayuda de la Comisión de Convivencia. Deberán tener en cuenta las propuestas realizadas por el claustro y el AMPA, y servirse del asesoramiento del servicio psicopedagógico si fuera necesario. Las directrices del plan quedarán fijadas en el PEC, los criterios de prevención y promoción de la  convivencia se establecen en el PCC y el PAT, y en el PGA se establecerán las actuaciones previstas para cada curso académico.

El desarrollo del Plan de Convivencia es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar. Sera una materia transversal que se tratara en todas las asignaturas y mas especialmente en las tutorías. Será el jefe de estudios el encargado de la coordinación y el director se encargará de la supervisión y la resolución de conflictos. El gabinete psicopedagógico se encargará de asesorar a todos los demás miembros de cómo reaccionar ante determinadas situaciones.

La comisión de convivencia deberá realizar una evaluación trimestral del desarrollo del plan, con las conclusiones de actuación y las propuestas de mejora que considere oportunas. El Consejo escolar evaluará esos informes y remitirá a la Dirección Territorial sus conclusiones, donde hay una comisión de seguimiento destinada a los planes de convivencia de cada centro. La dirección territorial elevara esos informes al IVAQUE, Institut Valencià d’Avaluació i Qualitat Educativa que los pondrá a disposición del Observatorio para la Convivencia Escolar.
En los modelos orientativos parala elaboración del Plan de Convivencia se debe atender a las propuestas del plan desde dos puntos de vista: el de los contenidos, que engloba qué se va a hacer, cómo, cuándo, procesos evaluativos,…; y el de los lugares, que indican los espacios de actuación, en clase, extraescolares el patio, a nivel de ámbito social,…

Voy a para ahora a presentar los modelos de actuación a llevar a cabo frente a un problema de alteración de la convivencia escolar. Los clasificaremos en tres grupos según la gravedad de la falta: casos leves, casos graves y casos de acoso o bullying.

 Casos leves:
Son los informes más breves. Han de recoger la información sobre los hechos sucedidos atendiendo a antecedentes y consecuencias, alcance de la alteración, situaciones, protagonistas, reiteración y gravedad. Con la información recogida hay que establecer un pronóstico inicial atendiendo a las posibles causas de la disfunción, y después proponer las medidas o actuaciones, de carácter individual si recaen sobre un solo alumno o colectivo si es todo un grupo el afectado. Las acciones más usuales a aplicar pueden ser de estilo organizativo, revisión de agrupamientos, organización de apoyos, y otras más especificas como: talleres de habilidades sociales, programas de autoestima, de empatía, técnicas de relajación,… El último paso a seguir será la comunicación con las familias.

Casos graves:
Necesitan una mayor atención que en el caso de las faltas leves, y una intervención por parte de todos los sectores que hemos nombrado anteriormente que están implicados en el Plan de Convivencia.

El proceso de evaluación del caso es más largo que el anterior y consta de los siguientes pasos:

Categorización del tipo de incidencia y perfil psicopedagógico del agresor.

Historial, revisión de antecedentes, consecuencias, acciones ya aplicadas,…

Atención a los factores personales del alumno.

Atención a factores psicopatológicos, familiares, escolares y socioculturales.

Estudio de la problemática principal desencadenante del suceso, y de otras problemáticas asociadas.



Las medidas a tomar serán las reflejadas en el PAT, en el PAD, o talleres específicos como he comentado antes, incluso se podrán tomar otras medidas externas en colaboración con otras instituciones ajenas al colegio. Se elaborará un informe confidencial individualizado donde se recojan todos los estudios de la situación realizados así como las medidas adoptadas y le seguimiento a realizar. También se comunicará a los padres y se dará parte a la admón. educativa para su traslado al Observatorio de la Convivencia.

Casos de acoso o bullying:
Estos son los casos más graves de alteración de la convivencia en el centro y cabe tratarlo con muchísimo detenimiento y sobre todo con constancia y firmeza.
Requiere de actuaciones de carácter urgente. La comunicación inicial e inmediata por parte de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, para que todo el equipo educativo esté informado. Sera necesaria una valoración inicial por parte del equipo directivo atendiendo a si es un caso claro de acoso y las primeras actuaciones a realizar, y la elaboración de un informe basándose en los protocolos de actuación del PREVI.


Una vez esclarecida la situación hay que adoptar medidas con la misma urgencia. Medidas de apoyo a la víctimas, revisión de los espacios y tiempos del centro, aplicación del RRI y denuncia antes las instituciones correspondientes si esto fuera necesario.

El hecho debe ser comunicado a las familias, la comisión de convivencia, el equipo de profesores del alumno, otro personal del centro que pueda tener relación con el alumno, el inspector, y las instancias externas que se consideren oportunas. El plan de actuación debe trabajar sobre el alumno víctima, el agresor y los compañeros más directos; las familias, los profesores, el centro y otras entidades y organismos.

En el seguimiento del plan de actuación se mantendrán reuniones individuales con los protagonistas, se elaborará cuestionarios para recoger información, habrá constancia escrita de todo lo ocurrido e informe a la Inspección Educativa y sobre todo, se actuará bajo la más absoluta confidencialidad.



 
MEDIDAS MÁS QUE NECESARIAS PARA UNA TRISTE REALIDAD.

Es triste asumirlo, pero así es la realidad. Cada día es necesario actualizar todo este tipo de medidas ya que estas alteraciones se reiteran en la mayoría de centros. La indisciplina de los niños de hoy en día no tiene precedentes y cada vez son más difíciles de dominar. Es importante tener claros los planes de actuación ante los diversos tipos de alteraciones que se pueden sufrir en un centro para atajarlos en la mayor brevedad y evitar futuras réplicas.

No tiene que ser una papeleta nada fácil el enfrentarte a este tipo de situaciones, hay que tener muy claras las ideas, y sobre todo los medios que tienes a tu alcance. Quizás no es tan duro el tajar al agresor como el ayudar a las posibles víctimas, conozco algún caso de gente niños que quedan muy traumatizados tras situaciones de acoso y resulta muy difícil conseguir sacarlos de ahí, en ocasiones es cuestión de años. Claro está que estos casos es cuando la reiteración ha sido múltiple, de ahí la importancia de atajarlo a tiempo.

Es labor de todos los profesores permanecer atentos en su día a día a los atisbos de este tipo de situaciones. No se  pueden pasar por alto acciones que a nuestro parecer consideramos leves o “bromas sin importancia” porque no sabemos que trasfondo puede haber detrás. Fundamental es conocer a tus alumnos, puesto que eso te dará algunos indicios de quienes pueden ser precursores de este tipo de acciones y quienes las víctimas, y por su bien deberás prestarles la suficiente atención para prevenir el que se puede desencadenar un desagradable episodio.

Aquí queda claro una vez más que la labor de los profesores no consiste simplemente en tener claro un temario, planificar, y dar clase de tal hora a tal hora. Han de ser psicólogos, han de estudiar a sus alumnos y han de ser muy, muy previsores. En sus manos está mucho más que la adquisición de conocimientos de unos niños, están lo valores que esos niños van a aprender a manejar, y está la seguridad emocional de alguno de ellos. Por lo tanto no podemos tomarnos la enseñanza como un simple 2+2=4, debemos ser sus guías, sus protectores, sus modelos, sus consejeros, sus ayudantes, sus recursos en momentos de angustia; y, consiguiendo esto, por desgracia, llegaremos alguna vez a ser más que sus propios padres. Ahí está la verdadera dureza y complicación de esta profesión, pero también la verdadera magia.


Cerraré la opinión de hoy con otra película, ésta más reciente: Un mundo mejor (2010), en la que el tema principal es la violencia en la escuela, y las consecuencias de ésta desencadena en forma de inseguridad y venganza. La crítica la ensalza y los galardones la avalan, si encima el contenido moral es bueno, debe ser una cita obligada.