martes, 8 de noviembre de 2011

LA ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO: CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO. MODELOS DE AGRUPAMIENTO EN EL AULA: GRUPO CLASE Y AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES.

MARCO TEÓRICO.

Comenzaré este tema con una cita de Filomena García Requena del libro "Organización escolar y gestión de centros educativos" en la que se recoge lo que debemos entender por agrupamiento de alumnos: 

 
"...clasificación que permite colocar a cada sujeto,
según sus especiales cualidades, 
en el grupo más adecuado para obtener los 
mejores resultados académicos y los mejores índices de 
adaptación individual y colectivo".


Los agrupamientos se realizan desde diferentes puntos de vista. Según el marco administrativo se agrupan en niveles, ciclos, etapas,...; de acuerdo al marco escolar, unitarios, graduados, incompletos,...; según concrete el PEC,...

Estos agrupamientos tienen un carater flexible debido a la autonomía de los centros, según la atención a la diversidad, y la organización en ciclos que da un poco más de libertad a los contenidos específicos de cada curso, además de la concepción abierta del currículum.


Como anotaciones para las agrupaciones flexibles, añadiré que habrá que tener muy presente la edad de los alumnos, los maestros participantes, el horario, los espacios y los objetivos y contenidos de cada grupo, con el fin de cumplir los objetivos de profundizar en un área concreta y atender mejor a los alumnos al haberlos agrupado por niveles de conocimiento.

Por último cabe nombrar la acción tutorial, que es la labor llevada a cabo por los maestros encargados de las tutorías de los grupos establecidos. Éstos deben preocuparse de asegurar la personalización de la acción educativa fomentando tanto el trabajo individual como la cooperación, enseñando a los alumnos a escuchar y contestar, discutir y comentar, y transimitiéndoles y haciendo que sepan reproducir los conocimientos.



NO PUEDO DECIR QUE ME QUEDE MUY CLARO.

Sorprendentemente breve. Eso es lo primero que me ha venido al terminar este marco teórico. Después de las parrafadas que me he espolsado anteriormente, me ha sorprendido esta brevedad.

No me había planteado nunca que existían otras formas de agrupación en la enseñanaza obligatoria que no fueran los cursos propiamente dichos por edades y los A, B, C,... dentro de cada uno, por apellidos. Lo cierto es que al ser de la vieja escuela de la E.G.B. desconocía por completo los planteamientos de la Primaria y la E.S.O. y el nuevo metodo de funcionamiento por ciclos.

Ciertamente, me parece lógico que los grupos tengan posibilidades de adaptarse según su nivel de conocimiento, pero tambien me parece que uno de los retos del profesor es tener a su cargo un grupo heterogéneo al que intentar llevar a un mismo fin. 

Yo siempre me mantuve con los mismos compañeros, algunos se quedaron por el camino, repitiendo curso, y únicamente en un curso, 8 de E.G.B., hubo que experimentar con esto de los grupos en nivel de conocimientos. A mitad de curso, nos re-agruparon según el rendimiento que habíamos llevado ese curso. Recuerdo que nosotros seguimos al mismo ritmo que íbamos hasta entonces, pero que se despertaron algunas incomodidades por parte de los que habían sido agrupados en un nivel inferior y que por otra parte no avanzaron mucho más de lo que lo hubieran hecho en su clase habitual. Quizás el planteamiento tampoco fue el idóneo por ser un poco experimental, ahora supongo que estará más que estudiado y mejor planteado.

De todo modos me quedan algunas dudas entre los grupos homogéneos y flexibles, que intentare resolver en próximas clases. Supongo que la diferencia reside en que un grupo homogéneo se refiere a una clase para todo el curso escolar con características similares y el flexible será cambiando continuamente según materias o actividades. Entiendo que sería actuar con los grupos de primaria tal y como lo hacen los grupos de bachiller y E.S.O. cambiando de aulas y profesores según la asignaturas.

En resumen me parecen interesantes las opciones que se plantean y demuestran un avance y un interés por resolver los problemas de retraso educacional, pero no sé si lo veo demasiado complicado o es que no he terminado de comprenderlo bien. Esperaremos a los próximos capítulos de la saga...

lunes, 7 de noviembre de 2011

EN PRIMERA PERSONA, NOS VISITA Mª CARMEN PASTOR.



Como no todo iba a ser teoría pura y dura, el viernes 28 de octubre, nos visitó en horario de clase Mª Carmen Pastor, directora del CEIP José Ramón García Antón de Sant Vicent del Raspeig.

La finalidad de la visita era que pudieramos preguntar directamente nuestras dudas y curiosidades a una persona que está en  contacto directo día a día con el funcionamiento de un centro escolar y, ya no sólo eso, sino que lo gestiona.

Nos reunimos por grupos para realizar baterias de preguntas por temas y así poder llevar un pequeño orden en la charla y que se pudiera hablar de todos los aspectos. A mi grupo nos tocó realizar las preguntas sobre el tema del Programa de Educación Bilingüe, pero de todas las que preparamos finalmente no fue necesario formular ninguna ya que Mari Carmen fue contestándolas dentro del contexto de otras preguntas.

Mari Carmen habló del PEV y el PIL en el centro García Antón en el cual los niños se dividen de manera automática entre los dos planes con un perfecto resultado de aprendizaje. Destacó el plan de educación plurilingüe que están poniendo en marcha para ir introduciendo el inglés en los más pequeños desde los cursos más tempranos, incluso en las asignaturas de plástica.

También se le preguntó por la implicación de los padres en el proceso escolar y nos aseguró que, en el caso de su centro los padres y madres se involucran mucho en el centro. Son muchos los que desean participar de las actividades realizan propuestas al equipo directivo. Como nota negativa, destaca que aun son incapaces de acatar ciertas normas que se les piden para un mejor funcionamiento de la enseñanza. Por ejemplo, se les pidió que intentaran hacer coincidir las horas del medico con el horario en que los niños tienen el recreo para si evitar el interrumpir la clase del niño para salir y que tambien pierda el menor horario lectivo posible, pero aun no se cumple a rajatabla, los familiares vienen a buscar a los niños a cualquier hora, haciendo caso omiso de la petición.

Los alumnos celebran el 9 d'octubre en el patio del colegio.

Uno de los temas más preguntados fue el papel de la directora en el momento de los conflictos con o entre alumnos. Ella dijo que, por suerte o por desgracia, acababa llegándole siempre a ella la resolución del caso, y nos explicaba que hay que tener mucho tacto a la hora de resolverlos. Hay que buscar el medio de que sean ellos los que se den cuenta de lo que han hecho, reflexionen y sean capaces de pedir perdón y enmendarlo, siempre desde un actitud conciliadora, sin mostrarte como la directora autoritaria. En el último caso, si no hay avance en la conducta, toca hablar con los padres, que no siempre facilitan la tarea, ya que pocos reconocen la falta de su hijo y trabajan en solucionarla.

El tema que más me llamó la atención fue el cómo se creó el centro, cómo aceptó el cargo y cómo ha ido funcionando. Surgió como necesidad ante la creciente demanda de plazas en la educación infantil en Sant Vicent del Raspeig hace poco más de cinco años. El puesto se le propuso in situ, ella era jefa de estudios de otro centro, y debido a su gran labor se le propuso desempeñar las tareas de dirección del nuevo centro. En cuestión de una semana tenía que decidir si aceptaba, y eso es todo un reto, pensando que la propuesta se realizó en el mes de julio.

Ella aceptó con la condición de poder elegir a su equipo de confianza, y así fue, pidió a alguna de sus compañeras del anterior centro que fuera con ella y ella también aceptó, ocupando el puesto de secretaría. pero no fue la única que la siguió, debido a su popularidad en el pueblo, fueron muchos los padres que solicitaron plaza en el centro donde ella iba a comenzar. Así se encontró en pleno mes de septiembre al frente de un centro escolar en auge y con todo por hacer. 

La gran demanda hizo que no se pudieran compensar los cursos, y así, tuvieron tres unidades de infantil de 4 años y ocho de 3 años. Actualmente es el curso de 2º de primaria el que alberga esas ocho unidades, mientras que el resto ya se van normalizando. Este año ya han conseguido cerrar el equipo docente y ya se imparte el primer curso de 6º de primaria, completando así este ciclo.

Ya hemos acordado con ella una próxima visita al centro para comprobar nosotros mismos todo lo que ella nos ha explicado. Me parecido una visita muy interesante por la amplia experiencia en diversos puestos de la docencia de Mari Carmen, y todo lo que nos pudo aportar. Además, ella fue muy cercana durante la charla y así consiguió crear un ambiente mucho más distendido. Para mi fue un ejemplo de dedicación toda una vida a lo que siempre ha querido, y se nota la estima que siente por su profesión. Se nota que no ha persguido alcanzar un puesto si no que lo ha ganado a base de trabajo y saber hacer, y de mucho cariño depositado en su trabajo. Personas así son las que deben estar siempre al frente de las instituciones, no sólo gente que quiera encumbrarse y estar por encima de los demás, otro gallo nos cantaría.


domingo, 6 de noviembre de 2011

LA GESTIÓN DEL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS RECURSOS MATERIALES. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR.

MARCO TEÓRICO.

Este tema lo enfocaré a la importancia de considerar el espacio y el tiempo como medios a nuestra disposición para cumplir los objetivos educativos, y por lo tanto a saber administrarlos para obtener su máximo rendimiento.
Los centros educativos funcionan como una unidad con caraterísticas propias. 


El tiempo y el espacio son también parte de esa organización del centro. Vamos a ver algunas realidades en las que tiene un papel importante algunas de las dos variables y cómo debemos adaptarlas para un mejor resultado:

- Se debe atender a una racionalidad didáctica. La fragmentación de las clases en horas no puede determinar el ritmo de las actividades. Si unos alumnos estan inmersos en alguna tarea de aprendizaje, no se debería interrumpir porque toque cambio de materia. Hay que dejar el proceso concluir.
- Usar recursos didácticos no concentrados en el aula. Las paredes no deben ser una limitación a la enseñanza. Si sabemos que disponemos de unos medios que pueden facilitar el aprendizaje, hay que hacer uso de ellos, aunque no estén dentro de nuestro aula. Debemos planificar el trabajo con esos recursos para poder ampliar lo que queremos enseñar.
- Utilización del entorno como un elemento más. Aprovechar lo que nos ofrece la ubicación del centro, hacer de los alrededores partes accesibles y útiles para la enseñanza, buscando mayor dinamismo y apertura a la realidad.
- Tratamiento a la diversidad. Como hemos visto en entradas anteriores hay alumnos que necesitan tratamientos y planteamientos distintos del resto. Éstos en ocasiones necesitarán alguna modificación del horario y no podemos supeditarlos a éste, habrá que adaptarlo a las necesidades del proceso en el que estemos trabajando.

Tanto la actividad Enseñanza-Aprendizaje (E-A) como la organización de las personas no puede estar sometida a espacios y horarios convencionales sino que debe regirse por criterios pedagógicos.


En "Escuelas eficaces profesores eficientes" de Davis y Thomas (1992) se destacan algunas caraterísticas del espacio y el tiempo como la importancia de la participación del alumno para hacer más efectivo el tiempo real de aprendizaje, el efecto negativo de la interrupción de tareas, la utilización de recursos específicos, entendiéndolos como un elemento más de calidad y la necesidad de reflexión por parte de los docentes sobre cómo, cuándo y dónde enseñar.


Marshall McLuhan


Marshall McLuhan ya predijo en su obra "El aula sin muros" que la educación no se limitaba a las paredes de una escuela. La mayor parte de la enseñanza se encontraba fuera, por tanto, el libro ya no era el único poseedor de la sabiduría. 
Esto nos debe hacer comprender que no podemos limitar la enseñanza a lo que ocurre dentro del centro, hay que mirar hacia fuera, y buscar más allá de esas cuatro paredes para adaptarnos a la realidad que nos rodea.


El espacio es a la vez continente y contenido de la educación, en su interior se llevan a cabo las situaciones de E-A y a la vez condiciona los contenidos y metodos que se imparten. La forma de distribuirlo y aprovecharlo corresponde a una manera particular de entender la educación.

Para considerarse escolar, un espacio requiere: intencionalidad, estructura, planteamientos didáctico-pedagógicos y sujetos activos que lo protagonicen.

El espacio escolar se rige según factores externos e internos. Los primeros son los que engloban las características técnicas ya existentes antes de ser un espacio escolar, como la situación geográfica o la capacidad del edificio, por ejemplo, y los internos se centran en el aprovechamiento del espacio para el fin deseado.
Es interesante que el alumnado participe de esa adecuación del espacio, que conforme avanza el curso va tendiendo a la individualidad.

Se deben buscar estrategias para adecuar la superficie al uso que se le quiere dar, buscando las distribuciones más óptimas que favorezcan la actividad a realizar, reorganizando el mobiliario y los recursos, incluso cambiando su uso. Hay que tener en cuenta el concepto de espacio virtual, cada día más presente en las aulas.
Parodia sobre la influencia del mundo virtual en los niños
La disposición del mobiliario del aula debe favorecer el fácil acceso a los materiales, dando autonomía al niño, un lugar adecuado para exposición de las actividades y otros donde el alumno pueda expresarse y participar libremente, como tablones o buzones. También se ha de tener en cuenta el diseño del aula para favorecer un ambiente positivo y motivador.

Plano de una clase adaptada a las nuevas tecnologías

Los materiales curriculares son elementos fundamentales en el periodo de aprendizaje de los alumnos y se consideran parte integrante del espacio escolar, por lo que se ha de atender tambien a su selección y ubicación. Los materiales utilizados deben ser innovadores, motivadores, informadores, estar bien estructurados didácticamente, polivalentes, plurales y variados, incluso no cerrarse únicamente en materiales exclusivamente escolares.

Según la ubicación de estos materiales pueden definirse como materiales de aula o como específicos y comunes al centro; y según el tipo de uso podrán ser individuales, como los libros, materiales curriculares y fungibles, o comunes, también fungibles, de consulta y didácticos específicos de un área.


Material colectivo didáctico
Materiales individuales, la mayoría fungibles













En cuanto al tiempo cabe decir que es un recurso fundamental ya que construye las interrelaciones en el proceso E-A. Es un error considerarlo como una limitación. Es un valor costoso y escaso, pero su buena estructuración es clave en el proceso de aprendizaje. Para su correcto aprovechamiento hay que atender a algunos principios como globalización, priorización, distribución de las tareas y racionalización y coherencia.

Se consideran diversas unidades de tiempo, según el criterio de clasificación:

- Según la finalidad educativa: enseñanza obligatoria, etapas educativas,...
- Segun objetivos a medio plazo: ciclos educativos, cursos y calendario escolar,...
- Objetivos a corto plazo: trimestres, semanas, evaluaciones, unidades didácticas, créditos,...
- Inmediatos: jornada escolar, sesión,...

El tiempo educativo de los alumnos es todo, el que pasan en la escuela y el que no, ya que los procesos de aprendizaje no paran nunca. Pero la jornada escolar debe atender a unos criterios a la hora de organizar los horarios. Deberá atender a criterios higienico-biológicos, relacionados con los ritmos, el esfuerzo y la fatiga; pedagógicos, variando los contenidos y las materias para evitar el agotamiento y así no perder la atención del alumno y socio-culturales, ya que el lugar donde esté el centro condicionará el horario y calendario de éste.


El horario es el plan que estructura los tiempos de un día, delimitando el inicio y final de las sesiones y la cantidad de tiempo de descanso y de trabajo, repartido en cada materia. Podemos encontrar distintos tipos de horario:


Y, del mismo modo, la jornada escolar tambien puede ser de varios tipos:


Como siempre sobre la mesa queda el debate de qué es mejor, ¿jornada única o partida?
Habrá que prestar mucha atención a la edad de los alumnos y sus características psicoevolutivas. Hay que introducir necesariamente momentos de pausas, descanso y esparcimiento, atendiendo a la curva de trabajo y el índice de fatiga de cada disciplina.

Tiene un índice de fatiga mayor materias como educación física, matemáticas y lengua, frente a las de menor índice que son dibujo, trabajos manuales y música.


El tiempo del profesorado tambien debe organizarse, y como, comenté en la opinión personal de una entrada anterior, no se limita al horario de clases. Los maestros dividen su tiempo de la siguiente manera:

- Trabajo directo con el alumnado.
- Coordinación curricular.
- Formación y desarrollo profesional.
- Relación con el entorno escolar y las familias.
- Participación y gestión del centro.

Toda esta distribución de tiempos está normativizada en los Boletines Oficiales en los que se fija el calendario escolar, se regulan los horarios de los centros, y se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria.


ALGO TAN DIFÍCIL DE ADMINISTRAR COMO EL TIEMPO.
Quizás uno de los bienes inmateriales más importantes para nosotros. Cuando lo tenemos no sabemos aprovecharlo, sin tenerlo, lo gastamos, y cuando queremos invertirlo no nos queda, curioso.
En el aula no podría ser menos, aunque el tiempo en la infancia es mucho más relativo, no se tiene la misma concepción de éste que cuando eres adulto. Los maestros son conscientes de que, aun siendo un año, un curso, un trimestre, el tiempo vuela y deben aprovecharlo de la mejor manera posible para completar los objetivos propuestos. Siempre hay un margen de variación, pero es necesario tener muy clara esa distribución para ir completando las unidades satisfactoriamente y no se nos queden cosas en el tintero.
Yo me considero una persona que sabe administrarse bien el tiempo, me fijo objetivos y horarios con mucha asiduidad y la mayoría de veces consigo cumplirlos, así que creo que por ese lado no me iría del todo mal. Pero tambien es cierto que nunca me he planteado una estructura horaria con vista a 10 meses y para todos los días, y con la variable importante de que no dependes únicamente de ti.
Me ha gustado mucho este tema, porque además de ligero y conciso, muestra que en un colegio, no todo son libros, contenidos y temarios. Hay una gran importancia del dónde y el cuándo, y puedes jugar con ellos para modificar la consecución de tus objetivos. A mi, personalmente, me parece fascinante el tener esa posibilidad de "jugar" con el entorno, material e inmaterial, para mejorar tus objetivos.
Además, el tema del espacio me ha gustado mucho, porque hace un tiempo di un curso de diseño de interiores, y de proyecto me toco realizar el de una escuela. Me tocó estudiar todas esas directrices de distribución, alturas, seguridad, diseño, iluminación,... para poder diseñar el centro, y me ha recordado muchas cosas el volver a verlo.
Me ha parecido un tema muy asequible, con unos contenidos lógicos y facilmente asimilables. Quizás como siempre, le daría una vuelta de tuerca y añadiría un apartado con respecto al tiempo. Además de estructurarlo para emplearlo en nuestro temario deberíamos plantearles como empezar a saber administrarselo ellos mismos, y dejarles bien clara la importancia del tiempo cuando sean mayores. El tiempo vuela, y una vez que pasa no hay forma de recuperarlo, así que mientras lo aproveches, siempre te quedará esa sensación de satisfacción por haberlo empleado bien.  De otra forma, sólo nos quedaría sentarnos y verlo pasar...






sábado, 5 de noviembre de 2011

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO DEL CENTRO

MARCO TEÓRICO.

En este tema nos encontraremos con los diferentes documentos que rigen el correcto funcionamiento de un centro educativo. El listado es bastante amplio así que para simplificar intentaré enlazar la mayor cantidad de material de consulta y ejemplos prácticos de cada uno para una mejor comprensión y evitar unos contenidos demasiado extensos.

El primero de todos, que ya he nombrado en la entrada correspondiente a la unidad 2, y que es el que contiene todos los puntos reguladores sobre los que se ajustan todos los demás es el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

El PEC implica un amplio trabajo colectivo por parte los distintos agentes que conforman la estructura organizativa del centro. Debe ser aprobado por el Consejo escolar y publicado en el tablón de anuncios. Para realizarlo hay que ir respondiendo a las siguientes cuestiones sobre el centro:

- ¿Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?
- ¿Quiénes somos?
- ¿Cómo somos?
- ¿Qué queremos conseguir a nivel educativo?
- ¿Cómo lo conseguimos?
- ¿Con qué metodología?
- ¿Con qué estructura organizativa?
- ¿Cómo lo difundimos?

En el proyecto se deben incluir:
Valores, objetivos y prioridades de actuación, concreción de los currículums, valores transversales, y los planes de convivencia, de accion tutorial, de normalización lingüística, de fomento de la lectura y de transición de Primaria a E.S.O.

Para dejarlo más claro veamos como ejemplo de PEC el del colegio concertado Divina Pastora, de Arenas de San Pedro, en Ávila.

En segundo lugar tenemos el Proyecto Curricular del Centro (PCC), en el que se concreta el currículum oficial de la Comunidad Autónoma para el centro. Estará coordinado por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) que se encargará de su redacción. Deberá ser evaluado y aprobado por el claustro.

El PCC debe definir qué se tiene que enseñar, los objetivos educativos, contenidos, cuándo y cómo se tiene que enseñar y qué, cómo y cuándo se tiene que evaluar.

Como ejemplo pondré el PCC del colegio Fernando de los Ríos de Ronda, Málaga; ejemplo amplio de como debe estar confeccionado este documento.

El siguiente de la lista será el Plan de Convivencia, que regulará la busqueda de una adecuado clima escolar en el centro y establecerá modelos de actuación frente a actuaciones de alumnos que dificulten leve o gravemente la convivencia, y frente a situaciones de acoso escolar o bullying.

Para ilustrar este documento voy a utilizar el Plan de Convivencia del colegio de infantil y primaria gaditano San Walabonso.

Vamos a ver ahora el Plan de Acción Tutorial., que será también elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Servicio Psicopedagógico Escolar. En él se preverán los criterios de coordinación de los tutores con todos los profesionales de apoyo y se planificarán las actividades de información y asesoramiento académico, preveyendo aquellas que hagan posible la coordinación entre familias y profesorado.

Es esta vez el colegio de Logroño, Obispo Blanco Nájera, el que nos sirve como ejemplo.

Seguimos avanzando y llega el turno del Plan de Transición de Primaria a Secundaria, sobre le que se reflejarán las necesidades del alumnado, el profesorado y las familias en el transito entre etapas. El proyecto debe incluir la concreción del modo de coordinación entre los equipos docentes de las etapas implicadas, especificando la composición de los equipos de transición y la planificación general de actuaciones a realizar. También deberá incluir un plan de desarrollo del alumnado focalizado en el desarrollo de la autonomía, la concreción de las actuaciones prioritarias de colaboración entre centros y familias y los mecanismos de seguimiento y evaluación del plan de transición.

Otro de los documentos imprescindibles en un centro es la Programación General Anual (PGA), en el que tomaremos como ejemplo el del colegio Apolinar García Hevia, de Avilés. Como su nombre indica, en él se recogen y regulan las actividades a realizar dentro de un mismo curso escolar. Será redactado por la junta directiva, atendiendo a las aportaciones de los colectivos colaboradores, y aprobada por el consejo escolar. Además una copia deberá remitirse a la Dirección Territorial de la Conselleria de Educación.

Las conclusiones mas destacadas de la evaluación del PGA y las mejoras a realizar son recogidas por el consejo escolar y la directiva en la Memoria Final del Curso. Cada uno de los sectores valora logros y aspectos a mejorar y supone el punto de partida para la organización del curso siguiente. Un ejemplo lo tenemos en la memoria anual del C.P. Sagrado Corazón, de Campo de Criptana.

Antes de entrar en temas más específicos como el bilingüismo o la diversidad, vamos a ver el último documento más general, el Reglamento de Régimen Interior (RRI). Éste es la norma interna que incluye los objetivos, principios, derechos, responsabilidades y normas que regulan la convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa. Además de establecer las normas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia, podrá incorporar la organización que posibilite la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el reparto de responsabilidades no definidas en otros documentos, normas para el uso de las instalaciones, organización de los espacios del centro y procedimientos de actuación del consejo escolar para agilizar su funcionamiento.

Podemos complementarlo con el ejemplo del RRI del colegio Salesianos de Madrid.

Pasamos a ver temas más concretos como el bilingüismo en los centros. y ahora sí, me centrare en la Comunidad Valenciana y la dualidad castellano-valenciano. El bilingüismo en los centros está regulado por unos documentos de gestión educativa incluidos en el Diseño Particular del Programa de Educación Bilingüe. Éste incluirá los objetivos generales de la etapa, la proporción del uso de ambas lenguas, el horario de las diferentes áreas, los momentos y secuencia de introducción de la lectoescritura en valenciano y castellano, el tratamiento metodológico de las distintas lenguas y la previsión de actuaciones con el alumnado de nueva incorporación al sistema valenciano.

Los programas de educación bilingüe son el PEV, el PIL y el PIP y están recogidos dentro de la normativa de la Conselleria de Cultura.

Los programas plurilingües son los que regulan la incorporación temprana a la enseñanza de una lengua extranjera. Estos programas son el Programa de Educación Bilingüe Enriquecido (PEBE) y el Proyecto Educativo Individualizado (PEI), y por otro lado un programa experimental plurilingüe en vigor desde 2009.
Por último, haré una breve referencia a las medidas de atención a la diversidad, que quedaron estipuladas como obligatorias tras la aprobación de la LOE en 2006. Dichas medidas pueden ser:

- ordinarias: adecuación de horarios, clases de apoyo, ...
- extraordinarias: apoyo hospitalario, medidas de Adaptación Curricular Individual (ACI) cuando afecta únicamente a un área del currículum y Significativa (ACIS) cuando afecta en general,..
- preventivas: programas de prevención del absentismo,...

En cuanto al régimen económico, simplemente cabe indicar que los centros docentes tienen total autonomía en la gestión de su actividad económica, cumpliendo siempre con las legislaciones promulgadas sobre tal caso, incluidas en este caso en el Reglamento Orgánico y Funcional de centros de educación infantil y primaria.
DE NUEVO, EVIDENCIAS NUNCA PLANTEADAS.

Vengo a referirme con este titular a que nunca me había parado a plantearme como sería el engranaje de un centro educativo. Es evidente que un colegio es una institución enorme, pero nosotros la vemos como familiar, no percibimos la dimensión de lo que tenemos delante. Es quizás cuando lees esto, junto a los temas anteriores, cuando te das cuenta de la cantidad de trabajo, de horas, de planificaciones y de estudios que hay detrás de un curso académico.

Trabajar en un centro docente no es coger tu librito, ir a clase, repetir lo mismo de todos los años e irte a casa a corregir. Hay mucho trabajo detrás que no se ve y no se aprecia. La redacción de todos los documentos que hemos visto aquí, aparte del tiempo que llevaría redactarlos, deben llevar una carga analítica de tiempos, personas, instalaciones, posibilidades, medios, etc,... increible.

Es obvio que un centro necesita de todos esos documentos que organicen y regularicen la continua actividad que allí se realiza, y que exista uno para cada aspecto de ese día a día. Sin embargo no te lo llegas a plantear. Las matemáticas siempre han sido así,  y van siendo más difíciles conforme más alto sea el curso, si haces algo mal te castigan por ello, estudiamos valenciano porque estamos en la Comunidad Valenciana y es una asignatura más, y nuestro compañero que tiene problemas de aprendizaje o que viene de otro país, suponemos que irá a una academia por las tardes. Sin embargo todo tiene un "por qué" y un "para qué", y cada situación nueva desencadena un nuevo futuro "por qué" y "para qué".

El centro ha de estar en continua adaptación, tanto a las legislaciones como a su propio equipo docente y alumnos. Hoy en día los niños tienes otras inquietudes, otras capacidades y aptitudes y hay que conocerlas y observarlas para poder extraer de ellos el máximo rendimiento. No existe el patrón universal e idóneo de enseñanza, al final, observándolos, son ellos los que te dictan como debes enseñarles.

Quizás el apartado más difícil que yo encontraría sería el de Plan de Convivencia. Plantearte las situaciones que pueden suceder entre miles de niños, y decidir que medidas adoptar, sabiendo que estás tratando con niños y padres, se me haría bastante complicado el cómo plantearlo sin equivocarme. Pero supongo que ninguno nacemos sabiendo y de todo se aprende.
Para finalizar apuntaré que me ha gustado este tema, pese a ser legislaciones, contra todo pronóstico, y que yo lo hubiera incluido en el temario antes del de la organización del equipo humano.


viernes, 4 de noviembre de 2011

UN PARÉNTESIS PARA JUGAR A SER PERIODISTAS.

Tras dos entradas repletas de teoría, haré una parada para comentar una de las prácticas que nos encargó la profesora para realizar, paralela a estos primeros temas del curso. La práctica consistía en la realización de una entrevista a alguna persona del ámbito de la educación, desde cualquier perspectiva, para así poder aplicar la teoría que estábamos aprendiendo y confrontarla con la realidad actual.

El trabajo teníamos que realizarlo en parejas, y yo decidí hacerlo con mi compañero Santi, ya que estábamos trabajando juntos en otros trabajos ya y era mucho más fácil el poder coordinarse y administrarse el tiempo de cada trabajo. El principal handicap que se presentaba era la distancia entre los municipios de residencia ya que él es de Onil y yo de Alicante, pero pronto nos íbamos a dar cuenta de que eso no suponía ningún problema para llevar a buen puerto el trabajo. Tanto fue así, que centramos el objetivo de nuestra entrevista en la localidad de Onil, donde se realizó y la postproducción se llevó a cabo en Alicante, nada de puntos intermedios.

Fábrica de juguetes en Onil, años 60
No contentos con eso, decidimos darle una vuelta de tuerca, porque se ve que a los dos nos va eso del "más difícil todavía" aunque no tengamos antepasados circenses. En la práctica se nos pedía una entrevista a una persona relacionada con la educación, pero nosotros íbamos a realizar dos entrevistas a dos personas relacionadas con la educación para, no solo confrontar la realidad actual con la teoría que hemos estudiado, sino observar esta misma realidad desde dos puntos de vista diferentes situados en el mismo contexto espacio-tiempo.

Así que, como ya he dicho, nos centramos en la localidad de Onil y decidimos entrevistar a Prados Vicent, concejal de educación del Ayuntamiento de Onil, y a Sonia Sánchez, jefa de estudios de uno de los centros de la localidad, el C.P. Mare de Déu de la Salut. Enfocaríamos al entrevista desde el punto de vista de ambas hacia la situación actual de la educación en Onil, los trabajos desde el ayuntamiento, la realidad en las aulas, los proyectos futuros, etc...

La organización del trabajo se llevó de la siguiente manera. primero era necesario realizar la batería de preguntas, las mismas para las dos, adaptadas a su ámbito laboral. Fuimos aportando todas las ideas que se ocurrían y luego hicimos una selección de las más adecuadas, calculando más o menos la extensión de entrevista que necesitábamos.

El siguiente paso fue contactar con las protagonistas de la entrevista para realizarla. Ordenador y grabadora en mano fuimos primero a visitar a Sonia Sánchez, y posteriormente a la concejal de educación. La grabadora fue más bien de refuerzo para que no se escapara nada, pero la habilidad de Santi al teclado, hizo que pudiéramos transcribir en el momento todo lo que iba dando de si la entrevista.

Una vez con la batería de preguntas respondida, había que ir comparando respuestas y uniéndolas a modo de artículo periodístico para que no quedara simplemente en una sucesión de preguntas y respuestas. yo me encargué de esa transcripción y Santi de traducir el resultado al valenciano, ya que consideramos que si la entrevista se centraba en la localidad de Onil y en ella la mayoría de sus habitantes son valenciano-parlantes, estaría bien respetar esa lengua en nuestra entrevista.

Tras este paso ya teníamos el trabajo terminado, pero como aun nos quedaba un poco de tiempo de margen, ¿por qué no añadirle más azúcar? Si el trabajo era una entrevista, y lo habíamos redactado a modo de artículo de prensa, decidimos darle un formato periodístico para su presentación. Santi se encargó de recoger algunas fotografías relacionadas con los temas de la entrevista, y yo me encargué del diseño periodístico.

Con algunos conocimientos que tengo sobre diseño periodístico y fijándome en algún patrón, fui dándole forma al contenido, incorporando las fotos, adaptando titulares y parrafos según el espacio, añadiendo pies de foto y, por supuesto, inventando un nombre para el periódico.

Despues de un par de semanas de trabajo, salió a la luz el primer número de ... ¡La Veu d'Onil!


Podría decir que ha sido una practica que, dentro de lo laboriosa que parecía de por si y de los factores añadidos por nosotros, me ha resultado entretenida y atractiva. Toda práctica que implique un juego de rol, como en este caso el de periodista, siempre se hace más amena y tiene ese punto añadido que la diferencia del resto de prácticas habituales.

Se abre, además, un poco la perspectiva y el formato de trabajo y te das cuenta que nunca está de más que un maestro controle algunas otras áreas que nunca sabe cuando va a poder echar mano de ellas para enseñarle algo a sus alumnos, lejos de los materiales y procedimientos que todos conocemos.

Se le ha querido dar al trabajo ese aire innovador, que le diera un toque de distinción y que nos pusiera a prueba de hasta donde eramos capaces de llegar con lo que ahora tenemos y sabemos. Cada detalle que incluíamos nos daba idea para otro nuevo posterior y así hemos ido hasta que nosotros mismos hemos tenido que echar el freno.

De todas las prácticas que tenemos ahora mismo en marcha ha resultado la menos pesada y la que más ilusión teníamos por ver el resultado final, así que creo que eso ya es positivo de por sí. Si además le añadimos que hemos aprendido a manejar conceptos propios del contexto educativo para elaborar una entrevista a dos bandas, y una de ellas a una miembro de Ayuntamiento, creo que el balance personal es más que positivo.

Una última conclusión que me queda de este trabajo es que hago un buen equipo con mi compañero. Hemos funcionado de maravilla y nos hemos compenetrado perfectamente en todo momento. Esto, por experiencia personal, sé que es bastante complicado, más aun a las alturas de curso que estamos donde aun no nos conocemos del todo, así que me siento todo un privilegiado por haber podido encontrar un buen compañero de trabajos tan pronto. Y bueno, por lo menos si el futuro de los maestros se oscurece, siempre podremos intentarlo por el de los periodistas, aunque tampoco está mucho más claro...

jueves, 3 de noviembre de 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.

MARCO TEÓRICO.

Nos centraremos en este apartado en el funcionamiento organizativo de los centros de educación primaria plasmado en el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, publicado el 2 de septiembre de 1997.

Como ya indiqué en la entrada anterior la LOGSE y la LOPEG concedieron mayores competencias en materia de educación a las Comunidades Autónomas y modernizaron las bases de gestión de un centro educativo. Así, la Generalitat Valenciana recoge en el DOGV 
toda la legislación acerca de la organización y el funcionamiento de los diferentes tipos de centros educativos. Pero nosotros, como hemos dicho ya, y puesto que es lo que nos incumbe en este Grado, vamos a centrarnos en los centros de Educación Primaria, y más concretamente en los de la Comunidad Valenciana.

Antes de empezar a estudiar el organigrama y la legislación de un centro hay que dejar claro que todos están subordinados a la legislación estatal en todas sus modalidades, y por debajo de ésta a la legislación autonómica. Pero cada centro posee una legislación que, teniendo cosas en común con otros ya que coincidirán en muchos fines y procedimientos, le confiere la personalidad distintiva, los rasgos que diferencian al centro y su modo de trabajo de otros. Toda esa legislacion se refleja en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

La organización podría representarse en un esquema de la siguiente forma:





Vamos a ir analizando el esquema por partes. Comenzamos por todo lo concerniente a los órganos de gobierno unipersonales, que son los que conforman el equipo directivo:


Veamos ahora las competencias de los órganos de gobierno colegiados. He incluido en este esquema como grupo paralelo a los padres y madres de alumnos, que también cumplen sus funciones dentro del esquema organizativo, aunque no formen parte del equipo docente:


Por último desglosaré la parte del esquema correspondiente a la coordinación docente:


Sólo queda hablar de la evaluación de los centros, procesos que realizan los mismos centros escolares sobre su propio funcionamiento al final de cada curso escolar. Serán los órganos de gobierno y de coordinación los que impulsarán dicha evaluación interna.

El Consejo Escolar evaluará el PEC y el PGA, las actividades y el rendimiento de cada curso, mientras que el Claustro se encargará del PC de cada etapa y ciclo.



MUCHAS FUNCIONES, PERO BASTANTE MÁS ASEQUIBLE QUE EL ANTERIOR.

He de reconocer que al leer el primer apartado del tema me estremecí al leer las palabras decreto, orgánico, DOGV, etc..., pensaba que continuabamos con el tema de legislaciones y como ya visteis en la anterior entrada, no se puede decir que sean mi pasión.

Varios apartados despues del comienzo me di cuenta de que no iba ser el lobo tan fiero como lo pintaban. El contenido del tema no es tan denso y farragoso como el del primero. Hablar de la estructura organizativa de un centro es hablar de algo que todos hemos observado casi en primera persona ya, por lo tanto resulta mucho más cercano y comprensible.

Yo recuerdo perfectamente ahora mismo, y hace ya 10 años mínimo, quienes fueron los directores de mi centro mientras estuve allí, el jefe de estudios, mis tutores, la encargada del gabinete psicopedagógico,... y los podría ubicar en los lugares que desempeñaban sus funciones, en que momentos tomaban el mando y que actividades realizaban de cara a los alumnos. es algo familiar, por lo tanto, mucho más asequible que las leyes que derogan a la anterior, o los ministros que proponen reformas segun su ideología.

Lo que más me ha aportado de este tema ha sido conocer ese funcionamiento más interno, lo que los alumnos no veíamos con nuestros propios ojos, como la asiduidad de las reuniones, ese espiritu de trabajo en equipo o los niveles de coordinación del centro y su ámbito de acción. Pasa como cuando comentaba lo de los cambios propuestos por la legislación, tú ves que algo funciona, pero no te paras a pensar por qué funciona así ni el trabajo que hay detras de todo eso.

Todo ese trabajo y coordinación he intentado plasmarlo en los esquemas anteriores. Así creo que queda más claro y se puede observar de un solo golpe de vista, lo cual siempre facilita más la comprensión de una estructura. Además, la elaboración de los esquemas me ha servido para esquematizarlo yo mejor en mi cabeza y, de paso, ir reteniendo algunos conceptos.

En resumen podría decir que me ha parecido un tema bastante fácil, por lo menos a modo de entendimiento, otra cosa será memorizar todas las funciones que corresponden a cada puesto organizativo. Son muchas y similares, así que habrá que tener las ideas muy claras para no confundirlas y mezclarlas. La única dificultad que le encuentro es esa, memorizar todos los apartados, aunque, son muchas funciones, pero no excesivamente complicadas.